Santiago y cierra España

Más que una expresión esto es lo que podríamos llamar un auténtico grito de guerra, que, según cuentan las crónicas, se dio por primera vez en la gloriosa batalla de las Navas de Tolosa, el 16 de Julio de 1212, en las que las tropas cristianas desalojaron de sus posiciones al ejercito mandado por el califa almohade Muhammad an Nasir, conocido como el Miramamolín.
¿Qué por que la llamo gloriosa? Simplemente porque se ha considerado siempre, como el principio del fin. Efectivamente, fue el comienzo de la esperanzadora y feliz terminación de nuestra Reconquista.
Nada más, pero nada menos que eso. Pero vamos a reflexionar un poco sobre la expresión en sí misma.
Pensemos que incluso en el Quijote el buen Sancho, pregunta en su ignorancia al Hidalgo: ¿Está por ventura España abierta? Y este, le contesta adecuadamente. Claro. ¿Y en que sentido?
Primero, se trata de que Santiago es una simple advocación al Santo Patrono, solo y exclusivamente eso. Pero es que después, no va una coma, que es un importante signo ortográfico que delimita la frase, y que en la lectura, al comportarse como tal ha de requerir una pequeña pausa para acotar los elementos de la frase.
No nos ocurra como a aquel periodista chusco de Logroño, que puso una coma detrás de la palabra café, en un anuncio que decía: Pastillas de café y leche de la Viuda de Solano. Diciendo posteriormente que en el cartel había mentiras, ya que se sabía a ciencia cierta en toda la ciudad, que la respetabilísima señora hacía mucho tiempo que carecía completamente de secreción mamaria alguna.
Segundo, y por supuesto aún más importante, que el vocablo “cerrar” no significa exclusivamente, encajar en su marco la hoja de una puerta. Es también apiñar, unir estrechamente, y en este sentido está empleada aquí.
Cerrar filas en el argot militar, es atacar. De ello que se tenga que decir:
Santiago y cierra España. Santiago y ataca España.
Y así se conservó afortunadamente y con ese ánimo, por tantos miles de españoles lo que les llevó a conseguir ser una de las importantes potencias mundiales en muchos órdenes, y no solo en la guerra.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *